Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
El impacto de «Brain Rot» en las nuevas generaciones en el mercado laboral
10 octubre, 2024
Esta semana, me encontré con la siguiente noticia que me llamó la atención: «En 2024, “Brain Rot” fue elegida por la Universidad de Oxford como la palabra del año, lo que refleja la creciente preocupación por los efectos del consumo excesivo de contenidos superficiales, especialmente en las redes sociales.»
En la misma noticia, un poco más abajo, también se explicaba que «ansiedad» era la palabra más utilizada en internet en Brasil en 2024.
También esta semana, estuve en un evento de Universidades Corporativas dando una charla y, en la mesa redonda posterior a la charla, un oyente (un padre) nos hizo una pregunta sobre este tema: mi hijo no puede despegarse del teléfono, procrastina. ¿Qué debo hacer cuando entre en el mercado laboral para que aprenda?
Me hizo reflexionar. Y como trabajo en el mundo empresarial en proyectos destinados a mejorar el rendimiento de las personas, me pregunté rápidamente: ¿Qué significa esto para las nuevas generaciones que se incorporan al mercado laboral? ¿Y qué impacto podría tener en las empresas? De hecho, es una preocupación que deberíamos tener en nuestro mundo corporativo, siempre tan preocupado por tener personas de alto rendimiento.
¿Qué es «Brain Rot»?
«Brain Rot», que puede traducirse como “cerebro podrido”, describe el supuesto deterioro de las capacidades cognitivas e intelectuales debido a la exposición prolongada a contenidos de baja calidad online. Este término no es nuevo, pero ha cobrado un nuevo significado en la era digital, especialmente entre la Generación Z y la Generación Alpha. Entre las consecuencias que esto provoca, y que todos ya conocemos, se encuentran:
- Reducción de la capacidad de atención y concentración: El consumo continuado de vídeos cortos y contenidos rápidos puede, además de generar ansiedad, reducir la capacidad de concentración en tareas complejas, algo esencial en entornos laborales que requieren un análisis detallado y pensamiento crítico.
- Procrastinación y baja productividad: Los jóvenes pueden tener dificultades para gestionar el tiempo y priorizar tareas, lo que afecta directamente a la productividad en el entorno profesional.
- Desconexión del mundo real: La intensa implicación con los contenidos digitales puede llevar a una falta de habilidades de comunicación interpersonal, vitales en cualquier lugar de trabajo.
- Dificultades de adaptación: La expectativa de gratificación instantánea puede no alinearse con la realidad de las carreras que requieren paciencia y crecimiento gradual.
Sin embargo, cabe señalar que no todo son inconvenientes. La generación que creció con internet también ha desarrollado habilidades únicas, como la capacidad de realizar varias tareas a la vez en el mundo digital (¿Quién no tiene un hijo que se pone nervioso cuando nos piden que hagamos algo por teléfono, y lo hacemos al ritmo de nuestra generación?). Además, muchos jóvenes son expertos en gestionar varias plataformas digitales simultáneamente, lo que puede ser una ventaja en los entornos de trabajo modernos. Otro punto positivo reside en la creatividad e innovación de los jóvenes, ya que la necesidad de destacar en un mar de contenidos y la cantidad de herramientas disponibles digitalmente hace que muchos desarrollen un agudo sentido de la creatividad, aplicable en marketing, diseño y otras áreas creativas.
En resumen, «Brain Rot» demuestra que las nuevas generaciones se enfrentan a verdaderos retos en el mercado laboral, pero también hay razones para ser optimistas. La clave está en encontrar un equilibrio entre el uso de la tecnología y el mantenimiento de habilidades tradicionales como la concentración, la buena comunicación y el pensamiento crítico.
¡Buena suerte y avisa a los que te rodean! ¡Aprovechemos al máximo este mundo digital!
Cristina González
Directora de Overlap Brasil
Comentarios