U-learning

foto_portada_400x250
{loadposition inside}

«U-Learning»

«uLearning», aprendizaje ubicuo: Aquí, ahora, siempre.

En la actualidad, las personas quieren y pueden aprender desde cualquier lugar y cuando lo necesitan, formal o informalmente, adecuando el aprendizaje a su estilo cognitivo, edad y grado de alfabetización digital.

El impacto constante de estímulos de información hace que el aprendizaje sea continuo e inmersivo. Interactuando con nuestro entorno, ya sea físico o virtual, nos convertimos en consumidores y generadores de información al mismo tiempo.

Saber aprender, desaprender y reaprender es fundamental para encontrar la información que se requiere aplicándola cuando se precisa.

Podrás conocer más sobre esta tendencia el 20 de Agosto en nuestra web con el lanzamiento de una newsletter.

Saber aprender, desaprender y reaprender es fundamental para encontrar la información que se requiere y saber aplicarla cuando se precisa.
Aprendizaje ubicuo: Aquí, ahora, siempre.

Los primeros modelos de aprendizaje electrónico o «eLearning» consistían en una traslación de la formación presencial a formato virtual
La combinación de formatos, desde lo presencial a lo informal y las herramientas 2.0, supuso una revolución en cuanto al mix de tecnologías, metodologías, multimedia y herramientas incorporables al aprendizaje y llevó al concepto de aprendizaje social o «Social Learning».

En la actualidad, as personas quieren y pueden aprender desde cualquier lugar y cuando lo necesitan, formal o informalmente, y adecuado a su estilo cognitivo, edad y grado de alfabetización digital. Es cuando se habla de aprendizaje ubicuo o «uLearning».

El impacto constante de estímulos de información hace que el aprendizaje sea continuo e inmersivo. Interactuando con nuestro entorno, ya sea físico o virtual, nos convertimos en consumidores y generadores de información útil e inútil.

Los componentes básicos del «uLearning» son los siguientes:

1 «Learning by doing» + Aprendizaje constructivista. A través del juego y de los retos se consigue un aprendizaje latente que permanece «en reposo» hasta que se activa por alguna contingencia o estímulo (motivación) o necesidad para aplicarlo (exteriorización del conocimiento conceptual).

2 La fusión de la tecnología, la metodología y la multimedia. La tecnología se hace transparente para el usuario, al igual que el canal y el dispositivo de acceso.

Se traslada desde el marketing al aprendizaje el concepto de SoLoMo (Social, Local, Móvil) como forma de compartir modelos mentales y aptitudes para llegar al diálogo y la reflexión colectiva.

3 La sencillez, la practicidad y la rapidez de consumo y puesta en práctica. Los contenidos ubicuos se hacen y se consumen rápido. No están predefinidos, se pueden construir de forma individual o colaborativa o localizarse y rediseñarse desde los disponibles en Internet.

4 Colaboración, participación y compromiso. La implicación de las personas en su propio aprendizaje se consigue motivándolas a poner en común con otros lo que saben y, sobre todo, lo que no saben.

La socialización es un proceso de creación de conocimiento tácito que implica participar de los conocimientos tácitos de cada individuo y se desarrolla al compartir modelos mentales, aptitudes y habilidades, mediante la interrelación/interacción.

Un buen ejemplo de esta tendencia, son los Overshots

– Consisten en un recurso en formato vídeo a modo de «disparo de conocimiento»: 10 minutos como máximo. 

– Aplican la metodología de «storytelling» para sensibilizar y reflexionar sobre diversos temas, y extraer y aplicar ideas prácticas.

– Se trata de un recurso «Lean Learning»: se hace rápido, se ve rápido, se personaliza rápido.

 

Puedesdescargarte y completar esta tendencia con la siguiente infografía

A través del siguiente vídeo, Eva Astorga nos cuenta esta tendencia: 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *