,

V Centenario de la Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano: uno de los primeros ejemplos de la Globalización

Por muy increíble que parezca esta historia, está basada en hechos reales a los que tuvo que enfrentarse la expedición compuesta por cinco barcos y 256 hombres de los que sólo regresarían 18, y que marcaron un antes y un después en la forma de comprender el mundo.

Un viaje de tres largos años que muestra la capacidad de resiliencia del ser humano y su afán por descubrir y conocer lo que nos rodea; y que nos enseña que no hay que dar nada por sentado porque siempre hay que seguir adelante.

Esta es la historia del primer viaje alrededor del mundo.

Año 1517. Por aquel entonces las dos grandes potencias de Europa, el Reino de Portugal y el Imperio español, se disputaban el dominio del comercio marítimo de las Indias Orientales. Debido al Tratado de Tordesillas los portugueses controlaban la ruta oriental por la que podían llegar a las Indias a través de África, y los españoles no podían acceder por esa ruta. Sabedor de la existencia del Océano Pacífico por el descubrimiento de Vasco Núñez de Balboa en 1513, Fernando de Magallanes, marino experimentado de origen portugués, presenta al emperador Carlos I de España un proyecto atrevido por el cual se hallaría una ruta a las Indias bordeando la costa americana. Este proyecto desafiaba la creencia más extendida de aquel entonces de que la Tierra era plana, ya que el viaje pretendía dar una vuelta alrededor del globo. Atraído por la iniciativa, el emperador español acepta financiar el proyecto.

Tras dos años de preparativos, el 20 de septiembre de 1519, partió la expedición. El primer tramo del viaje fue relativamente tranquilo. La situación empeora desde que se adentran en la boca del Río de la Plata en Argentina pensando que ahí se encontraba el paso hacia el Pacífico. Cuando fueron conscientes de su fracaso la tripulación empezó a irritarse ya que llevaban mucho tiempo fuera de casa, hacía muchísimo frío, cada vez la comida era más escasa y parecía que la costa Latinoamericana era interminable.

Tras unos largos y duros meses, el 1 de noviembre de 1520 la tripulación llega por fin al estrecho que une al océano Atlántico con el Pacífico, aunque debido a las fuertes corrientes y a la difícil maniobrabilidad entre las islas colindantes, no lo pudieron cruzar hasta el 27 de noviembre. Magallanes decidió llamarlo Estrecho de todos los Santos debido al día del descubrimiento (aunque posteriormente quedaría como Estrecho de Magallanes). Por aquel entonces, de las 5 naves solo quedaban 3, una se hizo añicos en la desembocadura del río Santa Cruz y la otra a falta de provisiones decide regresar a España.

Los 3 meses siguientes de cruzar el estrecho fueron un auténtico infierno. La expedición navegó por alta mar durante todo ese tiempo con la dificultad de que, al no haber mapas mínimamente precisos, no sabían con certeza qué ruta seguir. La tripulación empezó a verse diezmada por enfermedades como el escorbuto. Para no morir de hambre llegaron a comer ratas, cuero mojado, serrín y cualquier alimaña que encontrasen en el barco.

Cuando parecía que no sobrevivirían a la calamitosa situación en la que se encontraban, llegaron a la isla de Cebú en Filipinas, ahí hicieron buenas relaciones con los nativos y decidieron establecerse allí por un tiempo para reponerse del viaje.

Ya repuestos, Magallanes decide atacar a los enemigos de la tribu de los Cebú, los Mactan. En esta sangrienta batalla, Magallanes muere y es sustituido por Juan Sebastián Elcano.

Finalmente, el 7 de noviembre de 1521 llegan a las Molucas y toman tierra en la isla de Tidore (ya que habían oído que era donde más especias había). Allí establecieron tratos con los príncipes de la isla y empezaron a comerciar. Tras cargar las dos naves restantes de especias, descubren una avería en la nave Trinidad, por lo que se decide que esta se quede en la isla reparándose y que la Victoria siga su rumbo hacia España.

Debido a que las corrientes marinas y de aire no permitían volver a España por las Américas cómo estaba previsto, Elcano toma la decisión de llegar a España yendo hacia el oeste, lo que suponía la violación del tratado de Tordesillas y la posibilidad de tener conflictos violentos con los portugueses en cualquier momento; pero también suponía dar la primera vuelta al mundo, por lo que, impulsados por la aventura, decidieron correr el riesgo.

El viaje de vuelta fue un muy angustioso ya que tuvieron que evitar la costa asiática lo máximo posible, cruzando por las inmensidades del océano Índico. Durante esta etapa no pudieron tomar tierra en muchas islas por el miedo a que estuvieran controladas por los portugueses, así que el hambre, la sed y la enfermedad volvieron a ser habituales como compañeros de viaje.

Por fin, el 6 de septiembre de 1522, una tripulación diezmada por el escorbuto y el hambre llega al puerto de San Lúcar de Barrameda y toma rumbo a través del Guadalquivir a Sevilla. De los 256 hombres y naves que partieron, solo regresaron 18 hombres y una nave. El cargamento de especias que trajeron dio para pagar los costes de la expedición y además conseguir una suma ingente de beneficios para la época.

ALGUNOS APRENDIZAJES PARA EL MUNDO DEL MANAGEMENT

Juan Sebastián Elcano y su tripulación fueron los primeros hombres en dar la vuelta al mundo en un viaje repleto de aventuras, violencia, riesgo, hambre y penurias. Gracias a ellos se confirmó la esfericidad de la Tierra, se descubrió un nuevo mundo y nuevas rutas, diversas culturas cuya existencia parecía increíble; con lo cual podemos afirmar que supuso una Revolución del Conocimiento en aquel entonces.

De hecho, podríamos afirmar que ha sido el primer gran ejemplo de Globalización, en el sentido que hoy aplicamos.

Sin duda Imperios, como Roma, Persia, o incluso el Español habían conquistado o colonizado países y forjado grandes imperios; pero su ambición pasaba por imponer su autoridad y obtener un beneficio económico. A diferencia de ellos esta inmensa gesta por 3 océanos, expuestos a lo desconocido, buscaba potenciar el comercio, potenciar las interacciones mercantiles, luchar contra la competencia (portuguesa en este caso) y consolidar un poderío económico (¡qué pena la ausencia de Twitter para transmitir en directo lo que les ocurría!

Seguramente una lección aprendida es la generación de Visiones en el equipo. Debido a la creencia de muchos de que la Tierra era plana, no se quería revelar al principio el verdadero propósito de ésta para evitar motines y deserciones, ni tan siquiera lo sabían los capitanes.

Y este fue uno de los fallos que esta expedición cometió ya que en términos de management una de las claves es trasladar visiones al equipo, para que desde el primer momento éste se comprometa y sea capaz de resistir las más duras pruebas.

En el extremo opuesto nos encontramos el gran ejemplo del anuncio de Shackleton, aunque no se asegure su veracidad, buscando tripulación para su expedición a la Antártida en la que promete penalidades, bajo salario y escasas posibilidades de volver vivo.

En el plano de lecciones a mantener de estos españoles,  está el  ímpetu por ir más allá  con actitud de superación y  conseguir los objetivos.

Pese a que parezca que todo está descubierto, que con la tecnología y el internet se resuelven los problemas, siempre hay algo por lo que luchar y aventurarse. Nada habría sido posible sin unas dosis muy importantes de: Visión, Liderazgo (seguramente al estilo de la época); Resiliencia y Valentía para asumir riesgos; Espíritu Práctico y una poderosa Gestión de las Relaciones.

 

Álvaro Ríos Agustí

 

Bibliografía:

Spainillustrated.blogspot.com. (2012). PRIMERA VUELTA AL MUNDO POR MAGALLANES Y ELCANO. [online] Available at: http://spainillustrated.blogspot.com/2012/02/primera-vuelta-al-mundo-por-magallanes.html [Accessed 28 Jan. 2019].

Es.wikipedia.org. (2019). Expedición de Magallanes-Elcano. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Expedición_de_Magallanes-Elcano [Accessed 28 Jan. 2019].

Sanlucarprimeravueltaalmundo.com. (2019). La Expedición Magallanes-Elcano | Sanlúcar y la I Vuelta al Mundo. [online] Available at: http://sanlucarprimeravueltaalmundo.com/la-expedicion-magallanes-elcano/ [Accessed 28 Jan. 2019].

Arre caballo!. (2018). Vuelta al mundo de Magallanes y Elcano – Arre caballo!. [online] Available at: https://arrecaballo.es/edad-moderna/conquistadores-espanoles/vuelta-al-mundo-de-magallanes-y-elcano/ [Accessed 28 Jan. 2019].

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *