Uno más uno son más que dos
La banca nunca ha sido una actividad trivial. Ni hace diez años cuando operaban en nuestro país más de sesenta entidades ni hoy con menos de la mitad, ni en el futuro cuando en el sector bancario den servicio la mitad de la mitad.
¿Recuerdas por qué hubo fusiones?
En nuestro país algunas entidades desarrollaron la actividad bancaria como se vive… alegremente. Aunque por todos es sabido que en el sector financiero hay entidades que hacen sus deberes y otras que los dejaron de hacer. Si bien es cierto que todas aportaban valor a la sociedad, la generosa exposición al riesgo en unas, la gestión más política que financiera en otras, junto con el alza de tipos de interés, disparó la morosidad. En este escenario se agrietaron las cuentas de resultados de algunas entidades y hubo que lanzarles el flotador salvavidas en forma de SIP (Sistema Institucional de Protección). Primera oleada de fusiones, Cajas de Ahorro.
¿Qué fusiones se están planteando?
Una cosa son las concentraciones regionales y otra el negocio global. Los analistas, proclives a las fusiones, entre los que se encuentran los del Banco Central Europeo (BCE), vieron y siguen viendo en España entidades de poco volumen que se sitúan en el punto de mira de posibles absorciones por bancos de mayor tamaño.
Hay Entidades que se han fusionado o aparecen en las quinielas para una posible fusión por la complementariedad de sus negocios. Nos encontramos inmersos en la segunda oleada de fusiones.
¿Habrá más fusiones?
El BCE sigue insistiendo en este caso a la banca europea en acometer grandes fusiones transfronterizas. Considera que la consolidación ayudará al sector no sólo a ganar eficiencia y rentabilidad, sino también a dotarse de la dimensión necesaria para desenvolverse en el nuevo entorno competitivo global.
Aunque el número de bancos en Europa se ha reducido en 2.275 en la crisis, aún hay más de 6.000 entidades. Carecen de la dimensión de los colosos financieros de EE. UU. o China, y del carácter global de Google, Amazon, Facebook o Apple, nuevos competidores que están haciéndose fuertes en segmentos como los medios de pago.
¿Qué hemos aprendido?
De alguna manera Basilea y Mifid han ordenado el sector impulsando una forma de gestionar que ha hecho realidad lo que el mercado demandaba. Al organizarse el sector bancario se organiza la sociedad, los profesionales del sector y los clientes.
¿Qué retos deben afrontar la entidades que se fusionan?
Dejando a parte los aspectos jurídicos de la cuestión, en Overlap sabemos de la complejidad del proceso, ya que hemos colaborado en varios proyectos de fusiones bancarias diseñando e implementando las claves para integrar tanto a los profesionales de SSCC como a las figuras comerciales que componen la red de oficinas con el foco puesto en el cliente.
Con el fin de ganar eficiencia desde el primer momento hay que compartir con los profesionales de la entidad “fusionada” los ejes de la estrategia comercial, sin dejar de lado posibles sinergias que pudieran existir entre los modelos comerciales de ambas entidades.
Una de las claves de éxito es actuar en situaciones habituales (herramientas, productos, sistemática comercial) acompañando (On the Job Training) a los profesionales de la entidad “fusionada” para impulsar el conocimiento del día a día de la otra entidad.
Lo que se consigue es un “on boarding” eficaz que aporta resultados operativos y valor desde el “momento cero” en que se produce la fusión.
Para más información contacta con nosotros haciendo clic aquí.
Jose Manzano e Ignacio del Olmo
Overlap España
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir