Gamificando en Perú. Let´s play. Let´s learn

El 23 de enero hemos compartido con más de 50 clientes de algunas de las empresas más importantes de Overlap en Perú la experiencia real de la gamificación en una sesión interactiva de 2 horas en la que recorrimos los conceptos prácticos más relevantes de esta metodología innovadora, compartiendo además algunos casos de éxito de implantación en varios países.

Respecto a otras vivencias narrativas, el juego implica a las personas en la narración como performance, convirtiéndose en una vivencia que solo existe si el participante se implica y lo vive activamente. Aunque desde hace años se viene aplicando la gamificación a muchos contextos (Edugames, Advergames, Newsgames, Games for Health…), esta metodología ha cobrado especial relevancia en los últimos tiempos en el mundo empresarial por varias razones:

Ayuda a desarrollar comportamientos y transformarlos en hábitos:

Es una forma de hacer que a la gente le interese en verdad comportarse de una cierta manera. La motivación es especialmente importante en tres tipos de tareas:

  • Tareas creativas, en la que es esencial estar centrado y sentirse gratificado por el resultado.
  • Tareas repetitivas, en las que lo que se intenta es ayudar a la gente a encontrar el significado que tiene su actividad.
  • Modificaciones de comportamiento, cuando las personas son conscientes de que algo es bueno para ello pero se resiste a llevarlo a cabo, por lo que el desafío está en convertir que esa actividad se transforme en habitual.

El sistema o solución gamificado debe dar opción a las personas de que escojan su propio camino con autonomía, es decir, que se muestren opciones donde el jugador tenga cierta libertad de elección, con consecuencias observables de las decisiones que tome. Si damos recompensas pero sin libertad de elección en el juego, el usuario se aburrirá.

La gamificación requiere implementar algoritmos que midan el impacto de las acciones y la respuesta de los jugadores a ellas, por lo que permite registrar las actividades de los usuarios y darles feedback de forma consecuente.

Antes de desarrollar nuestro sistema de gamificación debemos identificar todos los otros modos con los que se está motivando a los “gamers”, y cómo esos sistemas interactuarán con la gamificación, para que el mensaje sea coherente y nunca contradictorio.

Relacionada con la motivación, se comentó en la conferencia el impacto de la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) en el diseño de soluciones con gamificación en el negocio. Esta teoría se centra en lo que las personas necesitan para permitir que crezcan sus tendencias innatas a su crecimiento y bienestar. Estas necesidades pueden clasificarse en tres categorías:

  • Desarrollo de su competencia o maestría, es decir, de la capacidad de ser efectivos para tratar con el entorno externo.
  • Conexión o relación, que implica el deseo de interactuar con familia, amigos y otras personas (algo muy importante en el mapa de relaciones del siglo XXI a través de las redes sociales).
  • Y la capacidad de autonomía, que es la necesidad que las personas tienen de sentir que controlas su vida y están en armonía con sus principios y valores.

En la conferencia ofrecimos como recomendación para el éxito de un proyecto de gamificación en el negocio la aplicación en su diseño de la metodología R.A.M.P. para el desarrollo de la motivación intrínseca:

  • Relatedness: déjame compartir.
  • Autonomy: déjame escoger.
  • Mastery: déjame ganar.
  • Purpose: déjame ayudar y mejorar el mundo.

De este modo, las personas que hagan las tareas propuestas sentirán que las hacen (y las harán) por iniciativa propia (según la Teoría del Flow de Csikszentmihalyi)

Lo importante en cualquier caso es que cuando diseñemos nuestro proyecto incorporando la gamificación no se insista tanto en definir recompensas y premios, sino en cómo se siente el usuario respecto a la experiencia de juego. La clave está en lograr un compromiso auténtico y mensurable del jugador con el juego. Ahí está verdaderamente el reto con el que en Overlap, desde hace varios años y en diversos países, acompañamos a nuestros clientes.

Si quieres introducir la gamificaicón en algún proyecto de tu empresa y nos lo quieres contar para ayudarte a pensar o desarrollar la solución, no dudes en escribirnos a: [email protected]

Artículos relacionados: 

 

 

 

2 comentarios
  1. un invitado
    un invitado Dice:

    Excelente Capacitación
    Muchas gracias a la empresa Overlap por la capacitación.

    Pudimos aprender de casos internacionales y peruanos sobre como la Gamificación es una metodología que puede generar un alto impacto con una poca inversión, logrando cubrir una de las necesidades más potentes de las organizaciones, el constante aprendizaje a todo nivel.

    Digitex particularmente pondrá en práctica varios de los tips que la ponente (Eva A.) nos pudo regalar…como poner el foco en el objetivo – resultado de gamificar algún proceso, conocer la motivación y el perfil de nuestros players y hacer todo el road map de lo que sería la estrategia de mantenerlos siempre interesados en el juego. Los resultados cuantificarlos e ir mejorando cada vez más sin llegar al polo de gamificar toda la empresa (que sería fantástico…bromita).

    Me encantó la frase de conclusión: «Se aprende más en una hora de juego que en 100 de capacitación (conversación)» – Platón. Alucinante!

    Muchas gracias!

    Leslie Laos

    Responder
  2. Eva Astorga
    Eva Astorga Dice:

    Gracias a ti!
    Gracias a ti, Leslie, por tu excelente resumen y por tu participación en el evento. Este tipo de actividades con clientes importantes como vosotros son un nexo importantísimo para captar el pulso de la realidad y ofreceros ideas para aplicar mañana mismo en el trabajo.
    En palabras de Clark Abt, experto en Serious Games, «un juego es una actividad entre dos o más responsables de decisiones independientes que tratan de conseguir sus objetivos en un contexto limitado» 🙂
    Aunque he de añadir que, a través de las redes sociales el contexto se amplia exponencialmente! Para ello te invitamos a que nos regales tu opinión en el grupo «Overlap networking» de linkedin, donde hablamos de este y otros temas de innovación en el aprendizaje.
    Gracias!

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *