Claves para innovar: cómo afrontar un proyecto de innovación
A la hora de afrontar un proyecto de innovación empresarial a los directivos se les plantean, principalmente, dos dudas: ¿Qué elementos tengo que considerar ante un proyecto de este calibre? y ¿Cómo reaccionarán mis empleados?
Implantar una cultura de innovación es, en definitiva, cambiar y crear una cultura de empresa con todo lo que ello conlleva, por tanto, el primer punto a considerar es, ¿quiero crear una cultura organizativa orientada al cambio, a la innovación inteligente y en consonancia con la estrategia de la empresa? o ¿quiero dotar a algunos de mis departamentos de herramientas que fomenten la creatividad en algunos de los procesos claves de la empresa (como por ejemplo en el lanzamiento de nuevos productos)? Este es el enfoque a clarificar antes de afrontar un proyecto de innovación ya que poseen un alcance radicalmente distinto y de esta decisión dependerá el tipo de acciones que se deben llevar a cabo.
Respecto a la reacción de los empleados, con frecuencia, nos encontramos ante dos tipos de actitudes. Una de ellas se manifiesta de manera favorable hacia la idea. Los empleados la viven como una oportunidad de llegar a ser mejores y diferentes, lo consideran como un nuevo horizonte en su desarrollo, supone un alivio frente a lo conservador o frente a la tradicional forma de gestionar.
Pero lo cierto es que la respuesta más frecuente suele ser la de mostrar inseguridad ante lo que pueda significar el concepto «ahora» dentro de las organizaciones. Y este temor suele traducirse en miedos: ¿seré capaz de ser creativo?, y si no innovo o creo cosas nuevas ¿qué pasará?, ¿y si me pisan la idea?, ¿sobre qué tengo que innovar, y a quién se lo tengo que decir?,… o en incertidumbre: pero ¿para qué, si luego nunca pasa nada?,¿de qué estamos hablando si nosotros llevamos innovando desde hace 20 años?, ¿por qué se le da ahora tanta importancia?….
Es en este último punto en el que hay que dedicar más cuidado. Suele ser cierto que las empresas que afrontan el reto de implantar una cultura de innovación son compañías líderes en su mercado, con grandes retos que requieren grandes avances, son compañías que buscan anticiparse a su tiempo a través de la innovación,… pero para ello, deben contar con personas capaces de hacerlo.
Existen una serie de elementos que juegan un papel clave en la creación de una cultura de innovación:
• Impulso activo por parte de la dirección en lo referente al apoyo de acciones encaminadas al fomento y al desarrollo de la innovación, dotando a los mandos intermedios de los recursos necesarios para llevar a cabo los programas corporativos de I+D, de manera que resulten viables, alcanzables y que satisfagan las necesidades que marca el actual mercado cada vez más global y competitivo.
• Compromiso de los mandos que constituyen el verdadero trampolín de lanzamiento de los programas de innovación diseñados por la dirección, siendo el mando intermedio el facilitador que hace posible que las medidas de innovación puedan desarrollarse teniendo en cuenta la realidad empresarial desde dos puntos de vista «la dirección» y «el empleado»
• Definición clara del alcance y objetivo de la innovación para la compañía. Innovar para mejorar, para conseguir más beneficios para ahorrar costes, ahorrar tiempo, no reinventar la rueda, planificar mejor…. Es decir definir claramente por qué y para qué se quiere innovar; qué recursos materiales y humanos se emplearán, qué grado de implicación del personal adscrito a funciones de innovación (total o parcial), qué procesos y actividades entran en juego, que nuevos procesos se emplearán y que roles intervienen en cada proceso de innovación y como contrapartida qué beneficios obtendrá la empresa, qué mejoras obtendrá en sistema de trabajo, qué beneficios obtendrán los clientes y el mercado y sin duda qué beneficios obtendrá el empleado
• Planificación de la estrategia de difusión del mensaje, de las herramientas y de los canales recomendados. Es fundamental definir una estrategia de comunicación corporativa, en la que se difunda la idea de «innovación como paraguas» que protege y que impregna las acciones fundamentales de la estrategia corporativa.
• Creación y difusión de metodologías y herramientas de trabajo para analizar aquellas tareas existentes y que pueden ser objeto de innovación y a la vez desarrollar nuevas acciones innovadoras
• Recursos y apoyos internos (tiempo, foros, sistema de reconocimiento, facilitadores). Es importante que antes de poner al funcionar el mecanismo de la innovación haya previamente definidas políticas de intercambio de información, de comunicación horizontal y vertical y de medidas de estímulo y recompensa al personal innovador, que no siempre será personal de I+D.
• Definición de roles que asuman el impulso y la coordinación en todas las fases del programa de innovación: en la creación, diseño, desarrollo, implantación, evaluación y seguimiento. Los «innovation workers» serán aquellos empleados que trabajaran codo a codo con un facilitador o mando intermedio que en permanente comunicación con la dirección, procurará aquellos mecanismos necesarios para que la innovación sea un éxito, estos últimos son los «innovation managers» .
• Y sobre todo un sistema que facilite el aprendizaje continuo de la organización, de manera que la innovación parta desde los procesos de trabajo proyectando el nuevo conocimiento individual hacia la corporación y el nuevo conocimiento corporativo hacia el empleado, innovando de manera bidireccional de manera que se consiga un escenario de aprendizaje y mejora continua.
Una vez que se tienen en cuenta todos estos aspectos, se debe seguir un proceso ordenado y meditado para la implantación o el apoyo de todos estos elementos. Todo proceso cuenta con varias fases diferenciadas: las principales son Planificar (organizar, analizar y crear), Implantar e Impulsar (seguimiento y continuidad con nuevas acciones). No obstante, en cada una de ellas deberemos seguir varios pasos que contaré más adelante en Claves de la innovación: estrategia de implantación (las etapas).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir