Personal Branding: Mi confesión, conclusión, opinión, desencanto y propuesta
Mi confesión:
Quiero confesaros que para escribir este post sobre marca personal, lo primero que he hecho es ir a la red para leer todo lo que he buscado acerca del tema en cuestión. He leído en blogs, artículos de diferentes webs, he visto videos y, por supuesto, he ido a la Wikipedia.
Mi conclusión:
Como conclusión, he obtenido que para trabajar este concepto de marca personal tienes que fijarte unos objetivos, crear un contenido interesante y, por último, posicionarte en una espacio que te dé visibilidad, normalmente algún sitio en internet. No me queda otra que ser sincero y reconocer que, al hablar de estos términos acerca de la marca personal, me suena a más de lo mismo, a nada nuevo…. Cojo cualquier libro de marketing de mi estantería, me fijo en el más estropeado, el más usado, ese que utilizó mi padre allá por los años 70 cuando estaba en la Universidad y PAM!!!!, para crear una marca… la misma canción: Fija unos objetivos, construye un contenido, elige como posicionarte.
Es cierto que la red lo cambia todo, es cierto que para tener notoriedad debes moverte por la red como pez en el agua, es cierto que la red te ofrece una visibilidad a nivel global… pero mi pregunta es la siguiente: de aquí a unos años, cuando el 90% de la población esté en la red posicionando su marca personal, entonces ¿que nos diferenciará?
Mi opinión:
Efectivamente, generar contenidos en la red, acerca de una materia que te interese, posicionarte, ofrecer tus conocimientos de forma profesional resultará, en los próximos años, un mínimo para competir, sí no lo es hoy en día. Quien no sea cLaoherente con lo que haga, diga, muestre o genere, se quedará fuera. Quién no esté, no existirá; quien no esté, tiene menos opciones de que cuando llame a la puerta le escuchen. Y esto te convertirá en una «MARCA» seria, profesional y estándar, pero NO te diferenciará. Entonces… ¿Qué es lo que te diferenciará como «Marca» Personal?
Pues lo que nos diferencia ahora mismo…. Nuestra «Forma de ser», la forma en la que nos relacionamos con los demás, cómo nos expresamos a través de la comunicación no verbal, nuestro estado de ánimo, la capacidad de caernos y volvernos a levantar, la actitud necesaria para exigirnos cada vez más y no dejarse abandonar a la autocomplacencia, la capacidad para hacer sentir mejor a la gente que nos rodea, la capacidad para convertir en mejores profesionales a nuestros colaboradores, la habilidad para influir positivamente en nuestros jefes, la capacidad de adaptarnos a los nuevos tiempos, a diferentes personas o a las nuevas tecnologías…. En definitiva NUESTRA ACTITUD.
Mi desencanto:
Precisamente acerca de la ACTITUD personal no he encontrado prácticamente nada al leer sobre «Personal Branding», concepto del cuál soy un firme creyente.
Mi propuesta:
Si os apetece, en próximos post, hablaremos de las cualidades que tienen en común las personas que poseen una actitud especial, esas personas que todos conocemos y a las que consideramos que tienen una «Marca Personal» diferenciadora y ganadora.
Actitud congruente
Que buen post! Me atrapó el tema y me dio para pensar un rato, por ahora puedo decir que me hizo reflexionar un poco sobre ese personal branding que ya hacemos todos en las redes sociales un poco salvaje, y me he topado muchas veces con una actitud falsa o que al menos a mi me parece incongruente en personas que conozco, no sé si me explico pero es cuándo lees esos post, tweets o lo que sea con una actitud que te hacen pensar…aggh fake! Aterrizando un poco el comentario creo que en un futuro no muy lejano la diferencia la hará la congruencia en el conjunto de cosas que subes o públicas, una marca de nutrición no debería subir una foto de su CEO con obesidad, así lo que subas tu mismo deberá corresponder a que estas vendiendo sobre ti y tu actitud tendrá que ser coherente a ese conjunto, creo que eso hará la diferencia..
Querer tener una marca personal ya es un factor diferencial per se
Porque no todo el mundo quiere o puede tenerla. En tu estupendo post, David, hablas de los principios básicos que desde hace 40 años a hoy mismo deben guiar a todo aquel que quiera posicionarse en un mercado, ya sea digital, físico, social o de cualquier otro tipo. Pero hay un factor que es crítico, que es tener LA VOLUNTAD de tener marca personal. No todo el mundo que está en Internet lo hace con una voluntad de posicionarse como experto o referente. La mayoría simplemente… están… no SON. Forman parte de ese 90% de personas que están, miran, observan y no hacen nada: los lurkers. Como en cualquier posicionamiento la clave está en SER. Ya otros decidirán si ese «ser» merece la pena.