Personal Branding, como romper el cliché y convertirnos en profesionales 2.0

personal-branding

Cuando nos hablan de marca automáticamente pensamos en un producto, pero con la evolución del mercado, la implantación de internet y sobre todo las redes sociales este paradigma ha cambiado por completo. El mercado laboral y profesional se ha vuelto cada vez más exigente ya que cada uno de nosotros tenemos todo al alcance de un clic y diferenciarnos es cada vez más fácil.

Antes de meternos en materia vamos a conocer de dónde viene este término, «Personal Branding».

El concepto de personal branding (marca personal) ha surgido en la literatura empresarial de los EE.UU. a finales de los 90’s en los artículos «The Brand Called You» de Tom Peters y «Me 2.0: Build a Powerful Brand to Achieve Career Success» de Dan Schawbel como pioneros en hablar de esta nueva técnica de marketing.

Actualmente en España escuchamos hablar cada vez más de este término, sobre todo de profesionales referentes como son Oscar del Santo (@oscards) y Daniel Iglesias (@soyunamarca), pero nos preguntamos… ¿qué es exactamente?

Una marca personal está compuesta por cientos de elementos que van desde los valores de la persona hasta la forma de gestionar la percepción que los demás tienen de nosotros. Esos factores son los que van a hacer que seamos vistos como profesionales valiosos y fiables.

Construir una marca personal nos hace destacar del resto de profesionales.

En la era 1.0 crearnos una marca personal era muy difícil, porque para destacar había que desarrollar casos de éxito, publicar libros, dar conferencias, entrevistas en medios, trabajar en grandes compañías, visitas comerciales, llamadas telefónicas, etc. pero hoy por hoy vivimos en un mundo globalizado donde todo esto es cosa del pasado.

La web 2.0 ha roto todas las barreras porque todos tenemos acceso a prácticamente a la misma información y podemos construir una marca personal sólida y relevante. Esto ha cambiado también la percepción que tenemos de las personas ya que las personas confiamos en otras personas, no tanto en las organizaciones, por eso es una herramienta fundamental para departamentos comerciales, directivos y todos aquellos que sean la cara visible de las empresas.

Que NO es marca personal

  • Construir una marca personal NO es algo que se hace en una tarde, ni en dos. Es el día a día.
  • NO es darse de alta en todas las redes sociales.
  • NO es hacer autobombo diciendo lo bueno que somos.
  • NO se trata de aparentar una imagen perfecta. Se auténtico.
  • NO solo son títulos, premios, marketing, proyectos. Es todo.

Como romper el cliché y convertirnos en profesionales 2.0

Todo lo que hagas y como actúes tiene que estar dirigido a «estar donde quieres estar» y «ser visto como quieres que te vean»
Preguntas que debes contestar antes de empezar son, por ejemplo: ¿Necesito un blog o no? En caso afirmativo, ¿con cuanta periodicidad puedo publicar? ¿Qué voy a publicar? ¿En qué redes sociales me interesa estar y en cuáles no? ¿Cuánto tiempo diario puedo dedicar a interactuar? Etc.
Para responder a todas estas preguntas te propongo que te plantees lo siguiente:

  • ¿Quién eres? ¿Qué te hace único?
    Describe en que eres bueno, profesionalmente hablando. Que valor aportas diferente al resto.
  • ¿Cuál es tu objetivo?
    A través de tu personal branding, que quieres conseguir. Por ejemplo: Conseguir clientes, dar conferencias, salir en la TV, posicionarte como experto.
  • ¿En qué segmento de mercado te quieres posicionar?
    Empieza buscando nichos pequeños en los cuales te puedas hacer fuerte y establece palabras claves principales.

Una vez que tengamos todo claro vamos a ponernos a trabajar en nuestro personal branding…

Haz que te vean
A través de internet tienes todo al alcance de la mano, define claramente las palabras claves por las cuales quieres que te encuentren y trabaja sobre ellas, que no solo te encuentren por tu nombre y apellido sino por tu sector profesional.

Ponte guap@
Una imagen vale más que mil palabras… trabaja en tu aspecto 2.0 de igual forma que te vistes con tus mejores galas para ir a visitar a un cliente. Una buena fotografía, un correcto perfil de Linkedin son algunas de las pautas.

Afina la puntería
Tus mensajes tienen que estar muy bien segmentados para que lleguen a nuestro público objetivo. Por ejemplo, participa en grupos de Linkedin de tu sector, deja comentarios en blogs referentes… codéate con los grandes.

Destaca del resto
Construir una marca personal conlleva incrementar nuestra reputación online, que la gente te conozca, sepa quién eres, en que eres experto y sobre todo que te recomienden.

Calidad y no Cantidad
No se trata de publicar 3 post al día calidad media, es preferible escribir 1 post excelente a la semana y que sea contenido de valor para tu público objetivo (casos de éxito, estudios, informes, nuevas tendencias, técnicas, herramientas, etc…), esto te posicionará como experto en tu sector ya que a través de este contenido demuestras tus conocimientos y experiencia.

Habla y participa
De igual forma que vamos a un evento e interactuamos con colegas de profesión sobre temas del sector, debemos hacer la misma práctica en el mundo 2.0. Este medio nos permite opinar, debatir, comentar, responder y todo esto con un mismo fin, trabajar nuestro personal branding y diferenciarnos del resto. La dosis diaria perfecta es no más de 15 minutos, claro está que cuanto más tiempo estés online más rápido conseguirás posicionarte.

Renovarse o morir
Es fundamental en esta nueva era estar preparado para grandes cambios, estos suceden permanentemente y que esta vorágine no destruya nuestra marca personal. Sigue atento a nuevos canales de comunicación, nuevas tendencias en redes sociales, nuevos términos, entre otros.

Todo empieza online pero…
Establecer una marca personal 2.0 está muy bien, pero no tenemos que perder el foco que al fin y al cabo somos personas, necesitamos el contacto personal y que tenemos un obejtivo definido. Asiste a eventos, desvirtualiza profesionales de tu sector, cierra reuniones con posibles clientes, etc.

Mide, mide, mide y analiza
Uno de los puntos clave para saber la estrategia de personal branding está funcionando está en los datos… mide constantemente los principales indicadores (número de seguidores, visitas al blog, nº de interacciones en las publicaciones, etc.), si estos te dan valores positivos sigue así y ve expandiendo el segmento. En caso contrario, analiza tranquilamente en que está fallando la estrategia y reconduce todo nuevamente hacia el objetivo principal.

Se trata de…
Tal y como abrimos el post, esto no se consigue en una tarde o dos… es un trabajo de fondo que conlleva mucha constancia y continuidad.

Voy a cerrar con un slogan muy popular de Arthur Page que resume todo lo que hablamos:
«hacerlo bien y hacerlo saber»

3 comentarios
  1. un invitado
    un invitado Dice:

    muy buena calidad
    Son muy buenos pasos.. Incluso mientras leía me pude dar cuenta de cosas
    que estaba realizando que no eran precisamente lo que quería demostrar
    pero simplemente no me daba cuenta.. Y ahora lo entendí..

    Sinceramente todo esto sirve de mucho.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *