Las claves de la innovación en el sector logístico

cuestion logistica

La Encuesta Mundial de Innovación 2013 reveló que para el 43% de los 1.757 ejecutivos de 25 nacionalidades que participaron de la medición, la innovación es una necesidad competitiva para su organización (una cifra que en cinco años podría aumentar hasta el 51%, según las previsiones). El estudio también reflejó que las empresas más innovadoras crecerán hasta tres veces más rápido en los próximos cinco años: el 20% de las compañías más innovadoras del mundo crecerán 62 puntos porcentuales en el próximo lustro, mientras que el 20% de las menos innovadoras, no superará el 20,7%.

Estar atentos a los cambios en el sector
La mayoría de las empresas son conscientes de la necesidad de innovar en su negocio para sobrevivir en el entorno económico actual, competitivo, veloz y globalizado. El problema surge a la hora de plantearse cuáles son los pasos a seguir, dónde obtener las mejores ideas o cómo organizarse para crear productos novedosos. Este es el planteamiento que se realiza Javier González Sabater, Co-fundador de Univercyt, en la introducción de su libro «Cinco Claves para innovar». Recomendaciones para destacar en un mercado global, concebido como un breve manual para acercar la innovación a las empresas, desmitificar su complejidad y ofrecer un modelo de trabajo lo más simple y efectivo posible.

El libro de González Sabater propone cinco etapas o claves para introducir y consolidar la innovación en la empresa:

1) Entender lo que pasa en el mercado
2) Adaptar el negocio al cliente
3) Incorporar nuevas ideas a los productos
4) Trabajar en forma de proyectos
5) Impulsar el cambio en la empresa

«Sin duda el primer paso es cobrar sensibilidad acerca de los cambios que está afrontando en la actualidad el sector logístico, marcados por la tecnología, la globalización o las preferencias de los clientes. Tras ello, la clave fundamental es hablar con el cliente para entender qué necesita y adaptar los servicios, productos y el negocio a sus necesidades. Este diagnóstico tiene siempre sus complejidades, pero una vez localizadas las ideas sobre las que enfatizar es imprescindible seguir un trabajo de desarrollo en equipo por proyectos hasta lograr las innovaciones en la realidad», explicó Javier González Sabater al ser consultado por Cuestión Logística.

Orestes MartinezSólo los innovadores sobreviven

Para Orestes Martínez Sosa, experto en Logística Empresarial y en Gestión Portuaria del Transporte, las fuentes generadoras de innovación en el sector de la logística son los requerimientos de soluciones integrales y personalizadas de las cadenas de suministro de las empresas industriales y de servicio. «Éstos requerimientos -indicó a Cuestión Logística- se convierten en retos para los operadores logísticos que asisten a dichas empresas, pues deben encontrar soluciones de compromiso que satisfagan criterios contradictorios como alta capacidad de respuesta y minimización de inventarios o costos bajos y rapidez en las entregas. Siendo innovadores es que se pueden enfrentar dichos retos».

«Algunas claves de la innovación en logística están en el conocimiento profundo de los requerimientos del cliente y de su logística, en la aplicación de las herramientas informáticas y telemáticas para garantizar su punto máximo de optimización y visibilidad de las cadenas de suministros, respectivamente, y en la búsqueda de soluciones originales en materia de intermodalidad del transporte», agregó Martínez Sosa.

 

Cuando la transformación se vuelve imprescindible

santolayaPor su parte, Javier Santolaya, Consumer Goods & Retailing Manager de Overlap Consultores, precisa que en el mercado de hoy, en el que gran parte de las cadenas de suministro se expanden a múltiples continentes, la innovación es crucial para impulsar la expansión y el crecimiento del negocio. Para el experto existen cinco claves críticas en las que se fundamenta: La mayoría de las empresas comenzaron mejorando la eficiencia de sus operaciones logísticas, a través de la reducción de costes, una mejor utilización de sus activos y el perfeccionamiento del desempeño de sus servicios.

Es necesario, además, analizar la forma en que, como resultado de una operativa logística ágil, se puedan introducir cambios estructurales en la cadena de suministro, para transformarla. Para lograrlo, debemos comprender profundamente a los clientes, en cuanto a sus necesidades reales y a lo que les permita operar con éxito en sus respectivas industrias. Descubrir lo que cada cliente necesita y qué valores se pueden agregar para aumentar sus propios valores, permitirá desarrollar el servicio a medida. Esta es la segunda clave: no solamente es necesario hacerlo lo mejor que se pueda, sino tal vez, cambiar por completo los servicios ofrecidos a cada cliente. Agregar valor a los objetivos de negocio de los clientes, ayudará a fidelizarlos.

En ocasiones se piensa que las empresas de supply chain son las que deberían generar innovaciones en esta clase de servicios. Los avances tecnológicos y la globalización podrían ser de naturaleza tal, que las próximas innovaciones en logística provengan de un sector de la industria muy diferente: minorista, empresa de servicios informáticos o una pequeña organización desconocida.

En un mundo globalizado, encontrar el mejor diseño para la cadena de suministro, es una capacidad que las empresas tienen que desarrollar por sí mismas, porque de lo contrario dependerán de sus proveedores de servicios logísticos para que las ayuden a lograrlo. La gestión de cadenas de suministro globales exige una nueva clase de talentos. Vivimos en un mundo de entornos cambiantes, y las tecnologías hoy son una buena solución, pero no lo serán en el corto plazo. Por ello debemos desarrollar la capacidad de ser dinámicos, adaptando nuestras estrategias logísticas en función de las diferentes necesidades y capacidades de tiempos variables. 

 

Los tres campos de la logística

Ignacio SánchezPor último, Ignacio Sánchez Chiappe, director de la Escuela de Negocios, Supply Chain Management y Logística- IEEC-, sostiene que la innovación se produce en todo momento, ya que al realizarse mejoras en los procesos logísticos que se administran en una empresa, se genera innovación, la cual tendrá un efecto positivo sobre la imagen de la compañía ante los clientes o en la cuenta de resultados.

Dentro de las innovaciones, Sánchez Chiappe distingue tres campos donde se producen: software, hardware y en la forma de trabajar, pensar y resolver problemas prácticos y relacionarnos con el entorno de trabajo y negocios.

«Una empresa mejora cuando todos los días su personal busca y encuentra formas nuevas de hacer mejor las cosas viejas o de consolidar lo que impactará en pequeñas mejoras», destaca el director del IEEC, señalando que la educación tiene un rol cada vez más preponderante.

«Lo importante es no parar de capacitar. Así lo demuestran los cientos de historias de empresas que salen adelante y se posicionan cada día mejor a partir del aporte de su personal. Evolucionando en nuestra manera de mirar y exigir los resultados que esperamos de la educación, ésta se verá como lo que es: una verdadera inversión que mejorará el
negocio e impactará directamente en la innovación», concluye Ignacio Sánchez Chiappe.

 

Artículo publicado en Cuestión Logística

1 comentario
  1. un invitado
    un invitado Dice:

    información a las empresas
    buenas noches , seria bueno divulgar esta información a todas las empresas que nos encontramos en el medio para la innovación de productos y mejorar la demanda con servicios nuevos

    JOSE ALIRIO SARMIENTO
    301 702 4206

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *