Crónica del XXX Congreso de AECOC: “Generar CONFIANZA, construir FUTURO”
En la última semana de octubre se ha celebrado en Barcelona la XXX edición del Congreso de AECOC bajo el lema «Generar CONFIANZA, Construir FUTURO«. Más de 1000 empresarios y directivos del sector Gran Consumo se han dado cita para tomar el pulso a la situación actual y encarar el futuro.
Javier Campo y Juan Rosell fueron los encargados de inaugurar este evento, punto de encuentro para el sector, haciendo balance de la situación económica actual y planteando los retos que la industria va a encarar en el futuro.
Señalaron que aunque hay signos evidentes de recuperación, el entorno todavía es frágil y existe incertidumbre, los dos grandes desequilibrios existentes son el paro y la deuda y solo se combatirán mejorando la competitividad de la economía. En este ámbito ya no hay mucho lugar para la bajada de salarios ni para la mejora de la productividad, por tanto las claves van a ser: seguir realizando reformas estructurales, innovación, educación y… tiempo. Otra de las conclusiones que apuntaron es que el consumo interno de las familias no puede ser el único motor de la recuperación.
El Congreso ha aportado la visión de especialistas internacionales en materias necesarias para la dinamización de la industria. Neil Jacobstein, presidente de Singularity Uiversity, expuso cómo el Big Data y la Inteligencia Artificial están tomando protagonismo y van a ayudar al desarrollo del sector.
Israel Ruíz, vicepresidente ejecutivo y tesorero del MIT, analizó la responsabilidad de proporcionar oportunidades educativas inclusivas que faciliten el desarrollo del talento. Según el experto, hay mucho talento pero el factor clave para la aceleración de la innovación es la concentración del mismo para sacarle un rendimiento exponencial.
También intervino Pablo González, CEO de Pangea, la primera red global que busca despertar, potenciar y conectar el enorme y diverso talento de las generaciones jóvenes de hoy. Estamos adentrándonos en una era en la que el talento será la energía más codiciada y potente para las compañías.
El Retail ha estado representado desde el punto de vista internacional por Olaf Koch, presidente del Consejo de Administración de Metro. Además, el debate generado por Ahorrramás, Bonpreu y Grupo Uvesco como retailers con impacto regional en España fue muy clarificador en cuanto a su estrategia de «proximidad», relación con el consumidor, atención al cliente, nivel de servicio ofrecido y marca de Distribuidor vs. marca Fabricante.
Juan Enríquez aportó sus ideas «disruptivas» para romper con corrientes de pensamiento establecidas. La biotecnología con ejemplos como impresoras 3D, robots, etc. como elementos dinamizadores. Para él, las cosas naturales son el resultado del cambio de la genética durante muchos años.
Gary Coombe nos aportó la visión de Procter&Gamble para el crecimiento. Hay un cambio en el equilibrio de poder y hoy está en manos del consumidor. Para él, el 60% de las ventas se ve influido por los canales digitales y debemos ser conscientes de ello y manejarlo. Por eso P&G apuesta por el desarrollo digital para crecer. Los escépticos del e-commerce se sitúan en el 41%, aunque bajan del 54%. No obstante, es muy variable por sectores y productos. El 90% del empleo que se genere en España en los próximos años será en la economía digital.
El emprendimiento en el Congreso ha venido de la mano de Sangrías Lolea y Naranjas Lola. Lolea ha conseguido colocarse en lo más alto de la gastronomía envasada. Sus productos están en las mejores tiendas gourmet del mundo, en 39 países distintos. Naranjas Lola es un proyecto innovador que conjuga el atractivo de lo tradicional y local con las nuevas tecnologías digitales.
Alberto Vollmer, presidente de Ron Santa Teresa, afirmó que no puede haber una empresa exitosa en un entorno fracasado. Nos ha mostrado como los valores éticos forman parte de la estrategia empresarial.
El Congreso 2015 ha servido para reflexionar sobre todos estos retos y poner en común experiencias, siendo un laboratorio de ideas. Los asistentes reconocen que salir de las «rutinas» para tomarse estos espacios de diálogo, es altamente positivo para la industria.
Buen abstract
Gracias Javier